Powered By Blogger

viernes, 27 de abril de 2012

MUSICA FICTA (MUSICA SACRA)


MUSICA FICTA (Grupo Colombiano)
Artículo del Comercio





Música Ficta es una agrupación vocal e instrumental especializada en el fascinante y extenso repertorio barroco latinoamericano y español. Considerada como una de las agrupaciones latinoamericanas más destacadas en su género, Música Ficta se ha presentado en más de 20 países de Europa, América, el Medio Oriente y el Lejano Oriente.




A lo largo de su trayectoria, Música Ficta ha desarrollado una ardua labor en la divulgación de un repertorio muchas veces desconocido, pero musicalmente rico y variado. La creatividad e ingenio de sus programas de concierto están basados en una cuidadosa investigación musicológica, generando cálidos comentarios de parte de la crítica musical y gran aceptación del público. Sus interpretaciones coloridas y refinadas han sido emitidas por numerosas emisoras de varios países del mundo, incluyendo Radio Nederland (Holanda), la Radio de Colonia (Alemania), y la National Public Radio (EE.UU.).


En el repertorio que interpreta en el festival hay temas como "Caballero de armas blancas", "Un juguetito de fuego" y "Cuando muere el sol", entre otras. Música Ficta está integrada por Carlos Serrano, que toca la flauta; Julián Navarro, la guitarra barroca; Sebastián Vega, la tiorba, y Jairo Serrano, la percusión y el canto.

Recomendados:


LA ROSA ENFLORECE - ENSEMBLE








 FUENTES:

Anime: Los Caballeros del Zodiaco (SAINT SEIYA)




Saint Seiya (聖闘士星矢 Seinto Seiya?), conocido en español como Los caballeros del Zodiaco, es un manga del género shōnen creado en 1986 por Masami Kurumada y publicado originalmente en enero de 1986 en la revista Shūkan Shōnen Jump de la editorial Shūeisha. Fue adaptado posteriormente en una serie de anime de 114 episodios, en tres temporadas en formato OVA con 31 episodios en total, en cinco películas animadas, sumando ademásprecuelas y secuelas oficiales de la historia original, permaneciendo así vigente la franquicia hasta la fecha.

El argumento de esta serie se centra en la historia de un grupo de jóvenes guerreros denominados Santos (o caballeros en varias traducciones), quienes luchan por proteger a la diosa griega Atenea de las fuerzas del mal. Para luchar, los Santos sólo utilizan su energía interior (denominada cosmos), sus puños y armaduras que les sirven de protección y que además están inspiradas en constelaciones o seres de la mitología griega. 

















GUIA DE EPISODIOS DE CABALLEROS DEL ZODIACO
Saga del Santuario
- El torneo Galáctico
- Fénix: los santos negros
- Los Santos de plata: La lucha por la armadura de oro
- Los Santos de Oro: La batalla de las doce casas
Hyoga en el país de los hielos
Saga de Asgard
Saga de Poseidón
Saga de Hades
- El Santuario
- El Infierno
- Campos Elíseos

domingo, 15 de abril de 2012

CARICATURA: Boligán


Ángel Boligán Corbo


Boligan/ Caglecartoons



Nació en Cuba en 1965, en San Antonio de los Baños, a 45 km de La Habana, en un pueblo de caricaturistas conocido como "la Villa del Humor". Boligán, ahora naturalizado mexicano, considera que su trabajo es una especie de "Tequila de caña" debido a la influencia que sobre él ejercen las dos culturas. Afirma que México (a donde emigró en el 92) es el paraíso de los cartonistas "porque los políticos mexicanos ayudan mucho con las ideas, sólo hay que dibujarlos".

Reside en México, trabaja como caricaturista editorial en el diario El Universal, la revista Conozca Mas y la revista de humor político El Chamuco. Se graduó como Profesor de Artes Plásticas en La Habana en 1987. Preside la agencia CartonClub, (El Club de la Caricatura Latina). Miembro del sindicato internacional de caricaturistas Cagle Cartoons, Inc. de Estados Unidos y la agencia Courrier International de Francia. Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba. Cultiva todas las ramas del humor gráfico, en los cuales ha obtenido 124 premios y menciones internacionales.



FUENTES:


Fotografía (Visual)



FOTOGRAFIA
(Icónica - Visual)



“La Ruta del Euro” es un proyecto propuesto por los fotógrafos Paco Salazar e Iván Garcés que intenta documentar la realidad de la migración.
La población migrante, que tras no tener nada que perder, arriesga su vida, su familia y su hábitat establecido para conseguir una vida más cómoda para ellos y sus dependientes. Es un riesgo que termina siendo medido en dinero.

Como el título del proyecto lo anuncia, esta es una documentación de todo el camino que siguen los euros, desde que el ciudadano migrante los recibe en Madrid hasta que algunos de estos llegan a su destino ideal en Ecuador.

Lejos de enfocarse puramente en lo económico, el proyecto se enfoca en el impacto que tienen la remesas de migrantes en la vida de familias y comunidades. Este intercambio, que sucede desde hace más de 30 años, nos ofrece un relato de historias y miradas cotidianas y extraordinarias, de quienes se fueron y los que desde aquí imaginan su vida allá.

Un retrato de un Ecuador que durante estas últimas décadas escribió buena parte de su historia desde el ser migrante y su red de influencia, y una España que forma parte íntima de unas historias mínimas.


La exposición La Ruta del Euro, es desarrollada por el Centro de Arte Contemporáneo de Quito y la Embajada de España. La inauguración es el jueves 15 de diciembre a las 20:00, en el Centro de Arte contemporáneo. Este proyecto fotográfico de Paco Salazar e Iván Garcés, documenta las dinámicas implícitas en el fenómeno migratorio de la población ecuatoriana a territorio español, dentro del marco de un proceso desarrollado a nivel mundial, en las últimas décadas.



Fotógrafo desde 1990. Cursos de especialización en Curaduría de Arte, Historia de la Arquitectura, Fotografía Latinoamericana, Proyectos fotográficos e Inserción del Arte en la Esfera Pública.
Su actividad Profesional en la Ingeniería ha estado ligada al desarrollo de proyectos Inmobiliarios.
En el campo de la cultura, desde 1990 lleva un intenso trabajo en la promoción del arte y la cultura como uno de los promotores y realizadores de El Pobre Diablo café bar; espacio dedicado a la cultura y la promoción del arte y la música.
En el 2008, participó junto con Tania Hermida en la Asamblea Nacional Constituyente, impulsando los avances de la constitución en los temas de cultura, memoria, derechos culturales, interculturalidad y diálogo, espacio público y, el Sistema Nacional de Cultura. Durante el 2009, acompaño a Ramiro Noriega en el Ministerio de Cultura como Viceministro. Liderando el proceso de la “Ley de Cultura” y su trabajo de concertación nacional, el desarrollo y conceptualización del proyecto Bicentenario 2009, la dirección del equipo para la Implementación del Sistema Nacional de Cultura y la dirección del proceso de transferencia de las áreas culturales del Banco Central del Ecuador al Sistema Nacional de Cultura.


La fotografía con tripas es lo peor, limitada.  Te limita a lo que uno piensa, cree y respeta, te obliga a mantener tu imagen con una posición y una opinión.  La belleza de la imagen nunca mas se separa de su contenido.

Se considera un autodidacta, en 20 años de imágenes, serias y con intenciones desde hace 12. Comprendio que la fotografía no la hacían las cámaras, ni los lentes ni los laboratorios Las fotografías se hacían en las tripas, ahí era donde nacían, si no nacían ahí, eran unos objetos mudos y aburridos. No se pueden hacer las fotos en milésimos de segundos, sino que se requiere de años de entrega a los temas y sus sujetos.  No se puede dormir de la angustia de las imágenes nunca producidas.






Ivan Garcés lleva 30 años haciendo fotografía. Desde que tenia 15 años, para el no es un hobby, desde que empezó a fotografiar se dio cuenta que seria su profesión y si gran amor.


Hemos ido de la mano por largos caminos y siento que seguiremos así hasta que me canse de ver, que para mi es como respirar.

























FUENTES:

IMAGINARIO SOCIAL


IMAGINARIO SOCIAL



El imaginario social es un concepto creado por Cornelius Castoriadis, usado habitualmente en ciencias sociales para designar las representaciones sociales encarnadas en sus instituciones. El concepto es usado habitualmente como sinónimo de mentalidad, cosmovisión, conciencia colectiva o ideología.



Castoriadis plantea a la sociedad como un conjunto de significaciones imaginarias sociales encarnadas en instituciones a las que animan. Las significaciones, que introducen en esto la dimensión simbólica, son calificadas como imaginarias, pero, el imaginario, como potencia de instituir y alterar, es anterior a lo simbólico. Estas significaciones se encuentran encarnadas, en el sentido de que lo más frecuente no es que se presenten como representaciones explícitas que confieren a posteriori (después) sentido a los fenómenos, sino que implícitamente constituyen de entrada sentido en acto.

El imaginario social viene a caracterizar las sociedades humanas como creación ontológica (conocimiento del ser y su sentido) de un modo de ser sui generis (único en su tipo), absolutamente irreducible al de otros entes. Designa también, al mundo singular una y otra vez creado por una sociedad como su mundo propio. El imaginario social es un “magma de significaciones imaginarias sociales” encarnadas en instituciones. Como tal, regula el decir y orienta la acción de los miembros de esa sociedad en la que determina tanto las maneras de sentir y desear como las maneras de pensar.

Castoriadis concibe los fenómenos sociales e históricos a partir del espíritu humano. Sociedad e historia son fenómenos de sentido. Las significaciones imaginarias no son representaciones de algo que están ahí, con plena independencia respecto a ellas, sino que están constituidas  del ser mismo de la sociedad y de la historia.  La sociedad constituye siempre un orden simbólico, que, a su vez, no flota en el aire - tiene que incorporar las señales del que ya existe, como factor de identificación entre los sujetos.

Es el símbolo que permite al sentido engendrar límites, diferencias, tornando posible la mediación social, consagrándolo como orden irreducible a cualquier otro. El itinerario simbólico para la construcción del imaginario social depende de los modos de apropiación y uso de los símbolos, los cuales se refieren a un sentido, no a un objeto sensible.
Los sistemas simbólicos emergen para unificar el imaginario social. Establecen las finalidades y la funcionalidad de las instituciones y de los procesos sociales. A través de los múltiples imaginarios, una sociedad traduce visiones que coexisten o se excluyen como fuerzas reguladoras del cotidiano. El real es sobre determinado por el imaginario, y en eso consiste la trascendencia de las ideologías: ellas expresan las relaciones vividas por los hombres.

La constitución de una hegemonía es un proceso históricamente largo, que ocupa los diversos espacios de la superestructura. Las formas históricas de la hegemonía no siempre son las mismas y varían conforme la naturaleza de las fuerzas sociales que la ejercen. Para Gramsci, la hegemonía puede (y debe) ser preparada por una clase que lidera la constitución de un bloque histórico (amplia y durable alianza de clases y fracciones). La modificación de la estructura social debe preceder una revolución cultural que, gradualmente, incorpore capas y grupos al movimiento racional de emancipación.
Gramsci emplea los términos “aparato” y “hegemonía” en un contexto teórico nuevo: él habla de "hegemonía en el aparato político”, en “aparato hegemónico político y cultural de las clases dominantes”, en “aparato privado de hegemonía o sociedad civil”. El aparato de hegemonía no se refiere solamente a la clase dominante que ejerce la hegemonía, sino a las clases subalternas que desean conquistarla, relacionándose a la lucha de clases.

El concepto de aparato privado de hegemonía no se confunde con el de Louis Althusser sobre los aparatos ideológicos de Estado. La teoría althusseriana implica una ligación umbilical entre Estado y aparatos ideológicos, mientras la de Gramsci presupone una mayor autonomía de los aparatos privados en relación al Estado en sentido estricto. Althusser niega  que la ideología (o el sistema de ideologías) de las clases oprimidas obtenga la hegemonía antes mismo de la conquista del poder de Estado por tales clases.
Althusser propone una estrategia política en la cual la lucha se da fuera del Estado en sentido amplio. Su equívoco consiste en no considerar la ideología como algo determinado en el proceso de producción, prefiriendo verla como atribución del Estado, con el objetivo de asegurar la dominación.
Gramsci entiende que la conquista del poder debe ser precedida por una larga batalla por la hegemonía y por el consenso dentro de la sociedad civil, o sea, en el interior del Estado en sentido amplio. Mientras la vertiente althusseriana lleva a la idea de choque frontal con el Estado, la teoría gramsciana acentúa la noción de una “larga marcha” a través de las instituciones de la sociedad civil, antecedida por una demorada preparación político-ideológica.

ARTICULO:
FIGURETI, EL PROGRESISTA

FRASES.

- Hay muy reaccionaria en la izquierda, Hay mucho reaccionario en su derecha; pero también personas que son constitucionalistas, que apoyan una sociedad de derechos y garantías, etc.
- Esto es lo que busca un progresistas emancipan y liberar a los hombres de las tiranías más diversas impuestas, por quién sea, por la razón, o la idea que sea.
- Aquel que desde antes de llegar al poder, solía burlarse de otros economistas catalogándolos de conservadores y ortodoxos.


Imaginario no es “imagen”, sino condición de posibilidad y existencia para que una imagen sea “imagen de”. Y porque no “denota” nada y lo “connota” todo no puede ser captado de manera directa sino de manera derivada, como el centro invisible de lo real-racional-simbólico que constituye toda sociedad y que se hace presente en la conducta efectiva de los pueblos y de los individuos.
Con estas frases se critica la forma de actuar del presidente del Ecuador de forma caricaturesca desde los reaccionarios de la izquierda y derecha, lo llamaban progresista por su forma de nombrar a quienes están a su favor “compañeritos”, esta crítica se hace desde su antes o después; dependiendo de esta se ve el enfoque de esta crítica, desde el pensamiento de quien lo escribe y su medio. Dependiendo de su enfoque se crea un imaginario social, un pensamiento impuesto, una forma de ver desde la mano del periódico el Comercio.

PALABRAS, CALIFICATIVOS Y ADJETIVOS:

Libertad e igualdad               
Reaccionario
Progresistas
Constitucionalistas
Compañeros
Conservadores
Ortodoxos


-  La identidad colectiva se conforma como el conjunto de creencias compartidas por una sociedad que implican una visión de sí misma como “nosotros”, es decir, un auto representación de “nosotros mismos”. Una representación de sí mismos como sujetos definibles y definidos que constituye el núcleo de lo que para una sociedad será aceptable e imaginable. Las significaciones sociales que constituyen la identidad colectiva son el espacio y el modelo en el que y según el cual se conciben y alimentan nuevas significaciones y simbolizaciones.

Las significaciones imaginarias sociales crean, mantienen y justifican un orden social, de modo que estas significaciones permiten el dominio, adaptación y sometimiento de los individuos sociales a un orden anterior y exterior a ellos. Las significaciones imaginarias sociales cuestionan un orden social a través de la crítica, la reforma y el cambio de una sociedad determina. Tal cuestionamiento proviene de otro lugar o de ningún lugar como espacio de la esperanza o utopía.

Tal como se describa con el dibujo o la palabra constituyen un orden a la que la mayoría de la sociedad se rigen, se forma el pensamiento hegemónico, donde todos piensan de la misma manera, que a veces se constituyen en formas de pensar vacías porque no se sabe de lo que habla solo por seguir una moda, un orden, esto ocurre cuando se conoce un personaje, el gusto que tenemos hacia él es algo pasa fronteras y se convierte en modelo sino existe un criterio de cómo o porque debo pensar igual que los demás. Justamente estos medios permiten enfocar hacia una crítica pero sin embargo el derecho es de ser informado y de informarse para no caer en un vacío mental.

CARICATURAS:



             



FUENTES:

IMAGEN MENTAL SUBJETIVA


IMAGEN 
MENTAL SUBJETIVA
(Construcción del Imago)

La imagen trata de aprehender una cosa real, que existe, entre otras, en el mundo de la percepción; pero trata de aprehenderla a través de su contenido físico,  este contenido en conciencia de la imagen que se aprehende un objeto como análogo de otro objeto, es decir que sea un equivalente de la percepción adquiriendo el sentido del objeto que representa.
La imagen no desempeña ni la función de ilustración, ni la de soporte del pensamiento.  Una conciencia imaginante comprende un saber, intenciones, puede comprender palabras y juicios.

Sartre en su ensayo planteo que un objeto imaginario es una creación pura, un absoluto, y por lo tanto nos ofrece la posibilidad de negar al mundo, pero al mismo tiempo resulta inconcebible a esta imaginación la posibilidad de aislarse de la conciencia que está en el mundo.



La Imagen mental subjetiva vendría a ser lenguaje del inconsciente así como la palabra es el lenguaje del consciente. Una imagen mental se representa en forma de sueños que se vuelven imágenes en movimiento, representando simbólicamente nuestras emociones.
En estas imágenes mentales están los imagos ligados a lo inconsciente que en latín significan imágenes o representaciones inconscientes consideradas como objetos de la mente.





El término imago fue introducido por Carl Jung  que tomo de una novela  de Carl Spitteler en la que el protagonista se relaciona con el término después de ser decepcionado por el amor no correspondido de una mujer “real”.

Jung en su obra “Metamorfosis y símbolos de lo libido”, describe la imago materna, paterna y fraternal. Este término fue el primero en ser utilizado para designar la supervivencia del objeto en el inconsciente. Imago viene a ser la representación inconsciente constituida de imágenes infantiles del niño con su ambiente familiar y social, cuya incidencia en el desarrollo del sujeto determina tanto su personalidad como sus relaciones con sus semejantes, el imago está relacionado con la función estructurante de los complejos, en particular en el Edipo y los procesos identificatorios.


Por lo tanto el imago es una representación inconsciente cargado de valor afectivo, que se refiere a una persona o a parte de una persona, o a los primeros objetos percibidos. Ejemplo: la imagen de la madre.




Freud también aportó a estos estudios sobre todo en el psicoanálisis y definió que el imago se relacionaba con las improntas primordiales de las figuras parentales en el complejo de Edipo,  teoría de Freud que se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores.

En "La dinámica de la transferencia" de Freud, La imago determina las expectativas libidinosas de la persona. La imago da como resultado, un efecto conjugado de sus disposiciones innatas y de los influjos que recibe en su infancia, todo ser humano adquiere una especificidad en el ejercicio de su vida amorosa (condiciones de amor, pulsiones y metas) Da por resultado un clise (s) que se repite de manera regular aunque no se mantiene inmutable frente a impresiones recientes. Sólo un sector de esas emociones ha recorrido el pleno desarrollo psíquico; otra parte ha sido demorada en el desarrollo, apartada de la personalidad, desplegándose en la fantasía o bien permanecido por entero. La libido se ha internado por el camino de la regresión y reanima los imagos infantiles, que son las representaciones inconscientes de valor afectivo tomadas de su ambiente familiar social. 



FUENTES:

http://es.wikiversity.org/wiki/Sigmund_Freud,_%E2%80%9CSobre_la_din%C3%A1mica_de_la_transferencia%E2%80%9D_(1912),_Obras_completas,_vol._XII.