ETERNAUTA
El Eternauta es una historieta argentina de ciencia
ficción creada por el guionista Héctor Germán Oesterheld y el dibujante
Francisco Solano López. Fue publicada inicialmente en Hora Cero Semanal de 1957
a 1959. Tuvo gran cantidad de continuaciones («secuelas») y reediciones, y
tanto la historia original como la mayor parte de las continuaciones han sido
objeto de frecuente análisis y controversia.
En 1969 Oesterheld creó una nueva versión de la
historia original junto a Alberto Breccia, y luego una segunda parte, El
Eternauta II, con Solano López; ambas obras tienen un tono político más
agresivo que el de la historia original. Oesterheld fue desaparecido por el
autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (dictadura militar), tras
finalizar el guion de la segunda parte. Posteriormente a su desaparición otros
autores crearían continuaciones, como la tercera parte de la serie y Odio
cósmico, mientras que el dibujante Solano López crearía, conjuntamente con
Pablo Maiztegui, El mundo arrepentido, El regreso, La búsqueda de Elena y
otras.
DATOS SOBRE SU CREADOR:
Héctor Germán Oesterheld (Buenos Aires, 23 de julio
de 1919 - desaparecido en 19771 y presumiblemente muerto en 19782 ) fue un
guionista dehistorietas y escritor de relatos breves de ciencia-ficción y
novelas, hijo de Fernando Oesterheld, de ascendencia alemana y de Elvira Ana
Puyol, de ascendencia española. Es uno de los artistas de trayectoria más
extensa de la historieta argentina. Oesterheld pasó a la clandestinidad, desde
donde finalizó el guion, y el 27 de abril de 1977 fue secuestrado por las
fuerzas armadas en La Plata, habiendo ya desaparecido sus cuatro hijas; Diana,
Beatriz, Estela y Marina. Se convirtió en uno de miles de desaparecidos
durante la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.
También desaparecieron sus yernos
y nietos. Suele asegurarse que su desaparición se debió al malestar que
producía a los militares su biografía del Che Guevara, al alto compromiso
político de la última parte de El Eternauta, a su militancia en Montoneros o a
una combinación de todos estos motivos, pero las causas reales se desconocen,
ya que la dictadura militar no celebraba juicios ni guardaba registros de tales
operaciones. De su paso por centros clandestinos de detención como el llamado
"Sheraton" entre noviembre de 1977 y enero de 1978 quedan testimonios
como los de algunos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario