IMAGINARIO SOCIAL
El imaginario social es un concepto creado
por Cornelius Castoriadis, usado habitualmente en ciencias sociales para
designar las representaciones sociales encarnadas en sus instituciones. El
concepto es usado habitualmente como sinónimo de mentalidad, cosmovisión,
conciencia colectiva o ideología.
Castoriadis plantea a la sociedad como un conjunto de significaciones imaginarias sociales encarnadas en instituciones a las que animan. Las significaciones, que introducen en esto la dimensión simbólica, son calificadas como imaginarias, pero, el imaginario, como potencia de instituir y alterar, es anterior a lo simbólico. Estas significaciones se encuentran encarnadas, en el sentido de que lo más frecuente no es que se presenten como representaciones explícitas que confieren a posteriori (después) sentido a los fenómenos, sino que implícitamente constituyen de entrada sentido en acto.
El imaginario social
viene a caracterizar las sociedades humanas como creación ontológica (conocimiento
del ser y su sentido) de un modo de ser sui generis (único en su tipo),
absolutamente irreducible al de otros entes. Designa también, al mundo singular
una y otra vez creado por una sociedad como su mundo propio. El imaginario
social es un “magma de significaciones imaginarias sociales” encarnadas en
instituciones. Como tal, regula el decir y orienta la acción de los miembros de
esa sociedad en la que determina tanto las maneras de sentir y desear como las
maneras de pensar.
Castoriadis concibe
los fenómenos sociales e históricos a partir del espíritu humano. Sociedad e
historia son fenómenos de sentido. Las significaciones imaginarias no son
representaciones de algo que están ahí, con plena independencia respecto a
ellas, sino que están constituidas del
ser mismo de la sociedad y de la historia. La sociedad constituye siempre
un orden simbólico, que, a su vez, no flota en el aire - tiene que incorporar
las señales del que ya existe, como factor de identificación entre los sujetos.
Es el símbolo que
permite al sentido engendrar límites, diferencias, tornando posible la
mediación social, consagrándolo como orden irreducible a cualquier otro. El
itinerario simbólico para la construcción del imaginario social depende de los
modos de apropiación y uso de los símbolos, los cuales se refieren a un
sentido, no a un objeto sensible.
Los sistemas
simbólicos emergen para unificar el imaginario social. Establecen las
finalidades y la funcionalidad de las instituciones y de los procesos sociales.
A través de los múltiples imaginarios, una sociedad traduce visiones que
coexisten o se excluyen como fuerzas reguladoras del cotidiano. El real es sobre
determinado por el imaginario, y en eso consiste la trascendencia de las
ideologías: ellas expresan las relaciones vividas por los hombres.
La constitución de
una hegemonía es un proceso históricamente largo, que ocupa los diversos
espacios de la superestructura. Las formas históricas de la hegemonía no
siempre son las mismas y varían conforme la naturaleza de las fuerzas sociales
que la ejercen. Para Gramsci, la hegemonía puede (y debe) ser preparada por una
clase que lidera la constitución de un bloque histórico (amplia y durable
alianza de clases y fracciones). La modificación de la estructura social debe
preceder una revolución cultural que, gradualmente, incorpore capas y grupos al
movimiento racional de emancipación.
Gramsci emplea los
términos “aparato” y “hegemonía” en un contexto teórico nuevo: él habla de
"hegemonía en el aparato político”, en “aparato hegemónico político y
cultural de las clases dominantes”, en “aparato privado de hegemonía o sociedad
civil”. El aparato de hegemonía no se refiere solamente a la clase dominante
que ejerce la hegemonía, sino a las clases subalternas que desean conquistarla,
relacionándose a la lucha de clases.
El concepto de
aparato privado de hegemonía no se confunde con el de Louis Althusser sobre los
aparatos ideológicos de Estado. La teoría althusseriana implica una ligación
umbilical entre Estado y aparatos ideológicos, mientras la de Gramsci presupone
una mayor autonomía de los aparatos privados en relación al Estado en sentido
estricto. Althusser niega que la
ideología (o el sistema de ideologías) de las clases oprimidas obtenga la
hegemonía antes mismo de la conquista del poder de Estado por tales clases.
Althusser propone una
estrategia política en la cual la lucha se da fuera del Estado en sentido
amplio. Su equívoco consiste en no considerar la ideología como algo
determinado en el proceso de producción, prefiriendo verla como atribución del
Estado, con el objetivo de asegurar la dominación.
Gramsci entiende que
la conquista del poder debe ser precedida por una larga batalla por la
hegemonía y por el consenso dentro de la sociedad civil, o sea, en el interior
del Estado en sentido amplio. Mientras la vertiente althusseriana lleva a la
idea de choque frontal con el Estado, la teoría gramsciana acentúa la noción de
una “larga marcha” a través de las instituciones de la sociedad civil,
antecedida por una demorada preparación político-ideológica.
ARTICULO:
FIGURETI, EL PROGRESISTA
FRASES.
- Hay muy reaccionaria
en la izquierda, Hay mucho reaccionario en su derecha; pero también personas
que son constitucionalistas, que apoyan una sociedad de derechos y garantías,
etc.
- Esto es lo que busca
un progresistas emancipan y liberar a los hombres de las tiranías más diversas
impuestas, por quién sea, por la razón, o la idea que sea.
- Aquel que desde antes
de llegar al poder, solía burlarse de otros economistas catalogándolos de
conservadores y ortodoxos.
Imaginario no es
“imagen”, sino condición de posibilidad y existencia para que una imagen sea
“imagen de”. Y porque no “denota” nada y lo “connota” todo no puede ser captado
de manera directa sino de manera derivada, como el centro invisible de lo
real-racional-simbólico que constituye toda sociedad y que se hace presente en
la conducta efectiva de los pueblos y de los individuos.
Con estas frases se
critica la forma de actuar del presidente del Ecuador de forma caricaturesca
desde los reaccionarios de la izquierda y derecha, lo llamaban progresista por
su forma de nombrar a quienes están a su favor “compañeritos”, esta crítica se
hace desde su antes o después; dependiendo de esta se ve el enfoque de esta crítica,
desde el pensamiento de quien lo escribe y su medio. Dependiendo de su enfoque
se crea un imaginario social, un pensamiento impuesto, una forma de ver desde
la mano del periódico el Comercio.
PALABRAS, CALIFICATIVOS Y ADJETIVOS:
Libertad e igualdad
Reaccionario
Progresistas
Constitucionalistas
Compañeros
Conservadores
Ortodoxos
- La identidad
colectiva se conforma como el conjunto de creencias compartidas por una
sociedad que implican una visión de sí misma como “nosotros”, es decir, un auto
representación de “nosotros mismos”. Una representación de sí mismos como
sujetos definibles y definidos que constituye el núcleo de lo que para una
sociedad será aceptable e imaginable. Las significaciones sociales que
constituyen la identidad colectiva son el espacio y el modelo en el que y según
el cual se conciben y alimentan nuevas significaciones y simbolizaciones.
Las significaciones
imaginarias sociales crean, mantienen y justifican un orden social, de modo que
estas significaciones permiten el dominio, adaptación y sometimiento de los
individuos sociales a un orden anterior y exterior a ellos. Las significaciones
imaginarias sociales cuestionan un orden social a través de la crítica, la
reforma y el cambio de una sociedad determina. Tal cuestionamiento proviene de
otro lugar o de ningún lugar como espacio de la esperanza o utopía.
Tal como se describa
con el dibujo o la palabra constituyen un orden a la que la mayoría de la
sociedad se rigen, se forma el pensamiento hegemónico, donde todos piensan de
la misma manera, que a veces se constituyen en formas de pensar vacías porque
no se sabe de lo que habla solo por seguir una moda, un orden, esto ocurre
cuando se conoce un personaje, el gusto que tenemos hacia él es algo pasa
fronteras y se convierte en modelo sino existe un criterio de cómo o porque
debo pensar igual que los demás. Justamente estos medios permiten enfocar hacia
una crítica pero sin embargo el derecho es de ser informado y de informarse
para no caer en un vacío mental.
http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/143_cabrera.pdf
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/figureti-el-progresista-528607.html
http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/figureti-el-progresista-528607.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario