IMAGEN
MENTAL SUBJETIVA
(Construcción del Imago)
MENTAL SUBJETIVA
(Construcción del Imago)
La imagen trata de aprehender una cosa
real, que existe, entre otras, en el mundo de la percepción; pero trata de
aprehenderla a través de su contenido físico,
este contenido en conciencia de la imagen que se aprehende un objeto
como análogo de otro objeto, es decir que sea un equivalente de la percepción adquiriendo
el sentido del objeto que representa.
La imagen no desempeña ni la función de ilustración,
ni la de soporte del pensamiento. Una
conciencia imaginante comprende un saber, intenciones, puede comprender
palabras y juicios.
Sartre en su ensayo planteo que un objeto imaginario
es una creación pura, un absoluto, y por lo tanto nos ofrece la posibilidad de
negar al mundo, pero al mismo tiempo resulta inconcebible a esta imaginación la
posibilidad de aislarse de la conciencia que está en el mundo.
La Imagen mental subjetiva vendría a ser lenguaje del
inconsciente así como la palabra es el lenguaje del consciente. Una imagen
mental se representa en forma de sueños que se vuelven imágenes en movimiento,
representando simbólicamente nuestras emociones.
En estas imágenes mentales están los imagos ligados
a lo inconsciente que en latín significan imágenes o representaciones inconscientes
consideradas como objetos de la mente.
El término imago fue
introducido por Carl Jung que tomo de
una novela de Carl Spitteler en la que
el protagonista se relaciona con el término después de ser decepcionado por el
amor no correspondido de una mujer “real”.
Jung en su obra “Metamorfosis
y símbolos de lo libido”, describe la imago materna, paterna y fraternal. Este
término fue el primero en ser utilizado para designar la supervivencia del
objeto en el inconsciente. Imago viene a ser la representación inconsciente
constituida de imágenes infantiles del niño con su ambiente familiar y social,
cuya incidencia en el desarrollo del sujeto determina tanto su personalidad
como sus relaciones con sus semejantes, el imago está relacionado con la función
estructurante de los complejos, en particular en el Edipo y los procesos
identificatorios.
Por lo tanto el imago es una representación inconsciente cargado de
valor afectivo, que se refiere a una persona o a parte de una persona, o a los
primeros objetos percibidos. Ejemplo: la imagen de la madre.
Freud
también aportó a estos estudios sobre todo en el psicoanálisis y definió que el
imago se relacionaba con las improntas primordiales de las figuras parentales
en el complejo de Edipo, teoría de Freud
que se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles
caracterizados por la presencia simultánea y ambivalente de deseos amorosos y
hostiles hacia los progenitores.
En "La dinámica
de la transferencia" de Freud, La imago determina las expectativas libidinosas
de la persona. La imago da como resultado, un efecto conjugado de sus disposiciones
innatas y de los influjos que recibe en su infancia, todo ser humano adquiere
una especificidad en el ejercicio de su vida amorosa (condiciones de amor,
pulsiones y metas) Da por resultado un clise (s) que se repite de manera
regular aunque no se mantiene inmutable frente a impresiones recientes. Sólo un
sector de esas emociones ha recorrido el pleno desarrollo psíquico; otra parte
ha sido demorada en el desarrollo, apartada de la personalidad, desplegándose
en la fantasía o bien permanecido por entero. La libido se ha internado por el
camino de la regresión y reanima los imagos infantiles, que son las
representaciones inconscientes de valor afectivo tomadas de su ambiente
familiar social.
FUENTES:
http://es.wikiversity.org/wiki/Sigmund_Freud,_%E2%80%9CSobre_la_din%C3%A1mica_de_la_transferencia%E2%80%9D_(1912),_Obras_completas,_vol._XII.
No hay comentarios:
Publicar un comentario